martes, 27 de julio de 2010

CONTROL DE LECTURA

He aquí el control de lectura a realizar en sus hogares. Como ya les informe con bastante antelación, constan de una hora para desarrollarlo.
El envío es de sus respuestas es entre las 20:0o horas y 20:05 al correo: resparzav@ussmail.cl.

Importante: Evaluare análisis, y deberán reflexionar al responder, por lo tanto es imposible que dos controles tengan exactamente lo mismo, y como se requiere capacidad de análisis de la misma forma es imposible extraer directamente del libro las respuestas. Para aquello deben desmenuzar y haber comprendido lo leído.

Saludos y suerte.


La promulgación de una nueva Constitución, el 18 de septiembre de 1925, conocida como la Constitución de 1925, puso término al parlamentarismo, estableciendo el sistema presidencial de gobierno, que se caracteriza por la actuación de un poder Ejecutivo fuerte.

En la práctica, sin embargo, el presidencialismo (sistema de gobierno en el que el Presidente de la República es también el jefe del gobierno.) no se impuso de inmediato, pues en los ocho años que siguieron a la promulgación de esta nueva carta política, su implementación se vio interrumpida por varios intentos sucesivos de dar forma a un régimen presidencial.

El 1 de octubre de 1925, Arturo Alessandri Palma renunció a la presidencia. Mientras se buscaba un candidato que se presentara a las elecciones, asumió el mando como vicepresidente Luis Barros Borgoño, que se desempeñaba como ministro del Interior.

Los principales partidos políticos se pusieron de acuerdo en llevar a Emiliano Figueroa, quien se impuso por amplia mayoría en la primera votación directa de nuestra historia (24 de octubre de 1925).

A fines de 1925, Figueroa inició sus funciones, pero desde el principio su liderazgo fue incapaz de introducir los cambios que se esperaban. Poco a poco, el presidente fue apartándose de la dirección efectiva de los asuntos públicos. Sin embargo, su ministro de Guerra, el coronel Carlos Ibáñez del Campo, trató de llevar a cabo algunas reformas propuestas en 1924; pero lo hizo imponiendo mano dura. Muchos dirigentes políticos fueron encarcelados y otros partieron al exilio. A tanto llegó la audacia de Ibáñez, que ordenó remover a varios jueces, asunto que, de acuerdo con la Constitución, era privativo del Poder Judicial.

Ante tal situación, el 4 de mayo de 1927 Figueroa presentó su renuncia, lo que provocó que Ibáñez asumiera como vicepresidente y convocara a elecciones. En ellas se presentó como candidato único, obteniendo el 98 por ciento de los votos.


ATENCIÓN:

Estimados alumnos (as):

Abordado en clases los contenidos referentes al período parlamentario, ahora nos introduciremos en la temática Presidencialismo, por ende, para comenzar he subido esta pequeña introducción.

También aprovecho esta oportunidad para señalar que ya esta en fotocopiadora de nuestro colegio, una copia del libro: : "Alessandri Personaje de la Historia, 1868 – 1950", el cual nos permitirá analizar ciertos acontecimientos, especialmente de índole político y social.

Además informo que el control de lectura será en base a este texto.

El control será subido al blog el día 20 de agosto a las 19:00 horas y tendrán una hora para responder.Entre las 20:00 horas y 5 minutos deberán enviar sus respuestas a
resparva@ussmail.cl. Quienes lo hagan fuera de este tiempo, el control no será evaluado.


Saludos.



jueves, 22 de julio de 2010

MIS CONVICCIONES: EL PARLAMENTARISMO Y LA REVOLUCIÓN DEL 7 DE ENERO.




los invito a leer: Mis convicciones : El parlamentarismo y la Revolución del 7 de enero de Blanlot Holley.

Mis convicciones, es la exposición de un hombre de doctrina que analizó nuestro organismo constitucional con el escalpelo de la ciencia política, de la historia y de la observación del modo del ser social de ese entonces.
Pero también es la narración sufrida de un hombre castigado por su lealtad, durante el tiempo que estuvo preso en Tarapacá.

Situémonos en la finalización de la república liberal con José Manuel Balmaceda como Presidente de Chile, para dar inicio al período parlamentario.

José Manuel Balmaceda Fernández fue Presidente de Chile entre 1886 y 1891.
Inició su gobierno con un ambicioso plan de obras públicas y con el ideal político de unir a los liberales en un solo gran partido. Pero pronto inició un enfrentamiento con el congreso por la pugna entre presidencialismo y parlamentarismo, que se transformó en una Guerra Civil en 1891, tras aprobar Balmaceda el presupuesto de la nación sin la firma del Congreso. Derrotadas sus fuerzas en las Batallas de Concón y Placilla, se suicidó el 19 de septiembre de 1891 en la legación argentina.

El día de su muerte, Balmaceda escribió una carta, la cual quedo para la posteridad.

Los invito a leer las líneas redactadas por el Presidente Balmaceda:

Carta de José Manuel Balmaceda a Claudio Vicuña y Julio Bañados. (Extracto)

“Mi vida pública ha concluido.

Debo por lo mismo a mis amigos y a mis conciudadanos la palabra íntima de mi experiencia y de mi convencimiento político.

Mientras subsista en Chile el gobierno parlamentario en el modo y forma que se ha querido practicar y tal como lo sostiene la revolución triunfante, no habrá libertad electoral, ni organización seria y constante de los partidos, ni paz entre los círculos del Congreso.

El triunfo y el sometimiento de los caídos producirán una inquietud momentánea; pero antes de mucho renacerán las viejas divisiones, las amarguras y los quebrantos morales para el jefe de estado.

El régimen parlamentario ha triunfado en los campos de batalla pero ésta victoria no prevalecerá. O el estudio, el convencimiento y el patriotismo abren camino tranquilo y razonable a la reforma y la organización del gobierno representativo o muchos disturbios y dolorosas perturbaciones habrán de producirse entre los mismos que han hecho la revolución unidos, y que mantienen la unión para el afianzamiento del triunfo, pero que al fin concluirán por dividirse o por chocarse. Éstas eventualidades están más que en la índole y en el espíritu de los hombres, en la naturaleza de los principios que hoy triunfan y en la fuerza de las cosas.

Éste es el destino de Chile, y ojalá las crueles experiencias del pasado y los sacrificios de las reformas hagan fructuosa la organización del nuevo gobierno, seria y estable la constitución de los partidos políticos, libre e independiente la vida y el funcionamiento de los poderes públicos y sosegada y activa la elaboración común del progreso de la República.

Si nuestra bandera, encarnación del gobierno del pueblo verdaderamente republicano, ha caído plegada y ensangrentada en los campos de batalla, será levantada de nuevo en tiempo no lejano, con defensores numerosos y más afortunados que nosotros, y flameará un día para honra de las instituciones chilenas y para dicha de mi patria a la que he amado sobre toda las cosas de la vida”.

José Manuel Balmaceda 18.09.1891

lunes, 19 de julio de 2010

BIENVENIDOS ALUMNAS Y ALUMNOS:

Mediante este Blog, indagaremos y conoceremos disímiles aspectos sociales, culturales, políticos, económicos, entre muchos otros referentes al siglo XX de nuestro país, exponiendo como preámbulo el período denominado Parlamentarismo, para a posteriori introducirnos en el Presidencialismo.

Sin duda alguna, nuestro blog representará un valioso recurso didáctico, del cual obtendremos un gran bagaje de conocimientos, accediendo a diversidad de fuentes historiográficas, fotografías, videos, mapas, noticias, artículos y actividades.

los invito a visitar y comentar en nuestro blog educativo.

Saludos cordiales.




Para Comenzar, dejo a disposición de ustedes las primeras fuentes historiográficas, de las cuales indagaremos en algunos pasajes, para conocer la temática a abordar.

"La Revolución y la Administración Balmaceda" de Julio Bañados Espinoza
"Historia de Chile":El periodo parlamentario,1861-1925.v.1-2, de Julio Heise González
"Balmaceda y el conflicto entre el Congreso y el Ejecutivo" de Joaquin Rodriguez Bravo.

Esto lo encuentras en Memoria Chilena.